La irrupción de las masas que se abrió en octubre en Chile, no solo removió el tablero de la política a nivel nacional, sino que fue expresión de un repudio generalizado de la población contra las condiciones de las clases asalariadas del país.

La crisis que abrió el 18 de octubre demostró el rechazo, no solo a los $30 pesos de alza a pasaje del metro, siendo uno de los más caro de América Latina, sino el “Chile Despertó” del abuso a más de 30 años que todos los derechos básicos fueron mercantilizados, convertidos en bienes de consumo, privando a muchos de acceder por sus desfavorables condiciones económicas, limitando sus garantías a la salud, la educación, la seguridad social, al transporte y la vivienda.

La situación de la privatización de los servicios básicos ha llevado a niveles altísimos de aumentos en los costos del agua potable, la electricidad, el gas licuado, la telefonía celular y el acceso al internet, que vuelven la necesidad de recuperar los servicios domiciliarios, como servicios públicos del Estado, alejados de toda irracionalidad capitalista, y de toda búsqueda de lucro y acumulación de ganancias, con aspectos tan esenciales para la vida cotidiana de millones de personas.

Las numerosas jornadas con la juventud a la cabeza, con el pueblo trabajador, son la expresión de la apertura de un ciclo de lucha de clases, entre ricos y pobres, donde las condiciones actuales del capitalismo fueron cuestionadas por las grandes masas en las calles, avenidas y plazas públicas de varios sectores del país.

Estas manifestaciones revolucionarias, no fueron sangrientamente reprimidas con vulneraciones a los derechos humanos, prisiones políticas, torturas, muertes, mutilados, violaciones sexuales y otras calamidades por azar. Responde a una política desesperada por mantener el sistema de parte de un tambaleante gobierno administrado por un empresario miembro de los súper ricos y multimillonarios de Chile.

La crisis de las instituciones políticas tradicionales fue un sustento de peso en las movilizaciones multitudinarias en Chile, que cuestionaban fuertemente el Congreso Nacional, los partidos políticos del régimen actual y al poder judicial al servicio de los ricos, que no ha hecho más que eternizar la impunidad policial y militar frente a la violación a los derechos humanos, con una justicia que permite el abuso de la corrupta casta política empresarial, mientras castigan a la juventud con cárcel, como a los casi 2000 presos políticos, y comuneros mapuches, por manifestarse contra las desigualdades socioeconómicas del capitalismo chileno y los derechos de autodeterminación y tierras ancestrales mapuches usurpadas por terratenientes y empresarios forestales.

La crisis política abierta el 18 de octubre sigue avanzando, las irrupciones de masas en las calles y los ensayos de auto organización obrero y popular hacen experiencias de lucha y combatividad, pero falta mucho por solidificar en el poder del pueblo trabajador, no obstante, su desarrollo podría quebrar el poder de los grandes empresarios, quienes jamás cederán en sus planes neoliberales, y colocaran la económica capitalista por delante, en vez de las necesidades de las grandes mayorías. Pero esto no ocurrirá por si sólo ni por generación espontánea. Sólo si trabajamos en conjunto como clase trabajadora podremos encaminar esta lucha a la victoria. Sólo la lucha nos dará lo que es nuestro, así lo demuestra la historia, y los documentales que les dejamos a continuación nos dan una prueba de ello.

Miradas de una irrupción. Piezas audiovisuales de las jornadas masivas de protestas de octubre del 2019 en adelante

A partir de los acontecimientos iniciados el 18 de octubre, las manifestaciones artísticas no se hicieron esperar. Intervenciones callejeras, fotografías, canciones, poesía, grafittis, documentales y un sinnúmero de piezas artísticas en todas las aristas comenzaron a aparecer.

El documental “Estallido social en Chile” es uno de ellos, pero no el único. Acá les dejaremos un recuento de algunas de las piezas filmográficas que se realizaron y que están disponibles como un recordatorio de esta revolución abierta, a la vez que como un registro histórico de este período convulso en Chile.

Este viernes 10 de julio del 2020, fue liberado un documental denominado “Estallido social en Chile”, producido por un medio de comunicación comprometido con la verdad y los derechos humanos, https://piensaprensa.org/, quienes expusieron la brutalidad de la represión de efectivos policiales, casos de tortura, golpes, y la masividad de las jornadas de protestas, el documental está disponible en la plataforma de youtube https://youtu.be/AK4BySWBQt4, donde desde diferentes ópticas evidencian el mar de marchas que reflejan la disconformidad con la explotación y opresión capitalista.

“Los ojos del estallido” es el nombre de un documental realizados por estudiantes de recoleta,que refleja una mirada situada en las concentraciones. Rescatan el movimiento de mujeres sus demandas y reivindicaciones, la represión policial, los enfrentamientos en plaza dignidad, el funcionamiento del puesto médico voluntario del SAMU metropolitano que operó en Cine Arte Alameda así como la figura del perro “matapaco”.

Plano Fijo, 100 registros en torno a Plaza Dignidad”, es un documental que refleja lo acontecido en la ex plaza Italia, desde el 14 de noviembre del 2019, el cual contempla entrevistas, manifestaciones culturales y artísticas, y enfrentamientos de la primera línea con efectivos policiales.

Existe una investigación que obtuvo el primer premio en categorías de la competencia digital Storytelling elaborada por The New York Times, para el concurso de World Press Photo, según sitio web de la Universidad de Chile. “It`s Mutilation: The Police in Chile Are Blinding Protesters”, pieza audiovisual que exhibe testimonios de decenas de jóvenes que perdieron sus ojos a causa de disparos de fuerzas policiales. Los colectivos de lo que era “tele análisis”, como MAFI (Mapa Fílmico de un País), Imagen Chile y Registro Callejero con API (Asociación de Productores Independientes de Chile, revelaron las consecuencias de la violencia policial, las mutilaciones de 3000 manifestantes por perdigones y balas de goma, cobertura de movilizaciones y atropellos de los derechos humanos.

https://youtu.be/o9rrkvK8Scc

Los rescatistas de la dignidad”, del periódico digital “El Salto”, efectuó este registro de las protestas y las brigadas de primeros auxilios. Es un film que rescata en particular la Brigada Cruz Azul, el trabajo del equipo en la primera línea, que ayudan a manifestantes heridos, y representan organismos de cuidados médicos para quienes eran víctimas de la brutalidad y represión policial.

(https://www.elsaltodiario.com/chile/estreno-documental-rescatistas-dignidad-javier-corcuera-protestas-)

El documental “No era Paz, era silencio. Los medios del pueblo en la revuelta”, nos brinda una pieza audiovisual desde la adrenalina de la primera línea en la autodefensa frente a las fuerzas especiales, como también las movilizaciones y protestas contra las políticas de Sebastián Piñera.

https://youtu.be/BSFmi3mqP34.

A nivel internacional se elaboraron varios abordajes audiovisuales sobre las protestas, uno de ellos fue una creación documental, por un colectivo de habitantes de Chile residentes en Leipzig, Alemania, el nombre es “Chile en Revolut”, film que recopila testimonios del movimiento de masas que se multiplicó por cada rincón del país.

https://www.eldesconcierto.cl/2020/04/06/video-revisa-aqui-el-documental-sobre-el-estallido-que-un-colectivo-de-chilenos-estreno-en-alemania/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí